Otras formas de mirar(nos)

REDACCIÓN CRASH

¿Qué poder tiene la mirada? ¿Quién mira y desde dónde se mira? ¿Qué es lo que se observa? ¿Cómo se materializa lo que se mira? ¿Qué justicia se puede ejercer con el mirar?

Hablar de imagen es hablar de representación y hablar de representación implica una forma de ver. Miramos como hemos aprendido a mirar. A lo largo de la historia de la humanidad se ha mirado de muchas formas, y desde hace mucho tiempo, el peso de algunas miradas sobre otras ha creado estigmas, estereotipos y fronteras. 

En el caso de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, la mirada suele ser externa, viene desde fuera y esa distancia entre quien mira y quienes son mirados, se traduce en representaciones ajenas, tan distantes como su origen. 

Si revisamos la historia del cine encontraremos un crisol folclorizante y exotizante que en muchos casos llega a la caricaturización de estas comunidades. Miramos desde lo que sabemos mirar, con los filtros -muchas veces morales- que hemos conocido. 

Toda representación implica una tensión entre aquello que se construye y la realidad que plasma; una tensión que revela relaciones de poder, donde tratándose de la multiculturalidad de la región, la cámara ha estandarizado la diferencia, reforzando estereotipos racistas y posturas discriminatorias.

Resulta cada vez más urgente cuestionar el lugar desde el cual miramos para entender cómo nos relacionamos con los otros, con el mundo. Por ello, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM y la Filmoteca de la UNAM, en colaboración con el Festival DocsMX y Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado 2021, han sumado esfuerzos para crear A cuadro: práctica experimental y concurso internacional de cortometraje, un espacio para reflexionar en torno al poder de la mirada y la representación a través de la experimentación fílmica. 

Tras un proceso de acompañamiento a cargo de la realizadora zapoteca Luna Marán, diez proyectos seleccionados mediante una convocatoria previa, a cargo de artistas audiovisuales de distintas latitudes, han sido desarrollados a partir del uso experimental del lenguaje cinematográfico, así como el uso del archivo de la Filmoteca de la UNAM y el archivo personal; para ofrecer acercamientos a diversas posturas críticas en torno a la manera en que la multiculturalidad se ha visto retratada en el cine.

En el marco del Encuentro Internacional de Cátedras, organizado por la Unidad Académica de CulturaUNAM, estas exploraciones experimentales se estrenarán el próximo 23 de septiembre a las 18 hrs a través del Canal de YouTube de la Cátedra Bergman y la Unidad Académica así como en una transmisión especial de TV UNAM

Compartimos los detalles de estos cortometrajes rumbo a la proyección en línea:

 

La Eterna Cotidiana

André Lô Sánchez 

¿Qué es el ahora? ¿Lo determinamos desde nuestras experiencias o es un bucle infinito en el cual sólo mudamos de ropas, tecnologías y entornos? A veces subestimamos lo cotidiano, ya que lo damos por hecho. Pareciera que su retrato permanece en el tiempo, aunque no podamos observar desde afuera de nuestro sentir mientras lo atravesamos.

Still de ‘La eterna cotidiana’

 

Forapsteros

Cristian Cuellar Padilla y Ximena Montserrat Pantoja Tinoco

Forapsteros descubre la visión de cuatro artistas mexicanos de rap en lenguas originarias: Ailicec Jta Fatee, Kipper Ntaxjo, Juan Sant y Yune Va´a nos narran las vicisitudes de su viaje a través de la cultura Hip Hop, así como su experiencia personal con temas de racismo, discriminación y el rescate de su lengua nativa.

Still de ‘Forasteros’.

Couhcoyoltecatl

Pedro Antonio Neri Quintín y Monserrat Martínez Ángel Malacachtepec Momoxco (Milpa Alta) es una comunidad caracterizada por la lucha y defensa de sus tierras, los nueve pueblos que integran la comunidad son los guardianes del bosque. El espíritu de la lucha comunal es preservar y proteger las tierras, así como la memoria histórica de los abuelos para aquellos que todavía no nacen.

Still de ‘Couhcoyoltécatl’.

 

A estos ciclos

Jesús Yáñez Escalona, Sergio Rodríguez, Karloz Atl.

Pieza audiovisual que explora las similitudes entre las fiestas de los pueblos originarios con el paso del tiempo. El antiguo Tlilhuacan emerge de la Ciudad de México a través de su fiesta patronal y del día de muertos, mientras que el ambiente sonoro nos lleva de la mano a un viaje en el tiempo, entre la solemnidad, la algarabía y la poesía.

Still de ‘A estos ciclos’.

 

Carta de Licanantai

Colectivo Vlop Cinema

Luego del estallido social de octubre en Chile, millones de jóvenes fueron encarcelados bajo la prisión preventiva, sin pruebas ni delitos comprobables. Esta obra es una carta visual escrita por Licanantai Yupanqui, joven de 20 años perteneciente a la etnia Atacameña, preso político de la revuelta condenado injustamente.

 

Ojos Ajenos (0.0)

Antonio Falcón Villalobos

Mil miradas. Una región entre dos mares. Un sinfín de relatos. Innumerables distorsiones.   ¿Dónde se esconde el poder que configura estas representaciones?

 

Luisa gu mejikan

Ma. Luisa Cumplido Soto (✝), Zulema Olivos Sánchez y Selene Yuridia Galindo Cumplido

Luisa, maestra o’dam del sur de Durango en México, nos recuerda que todxs somxs Estado; que hay que resistir, sobrevivir y, ante todo, existir más allá de él. En una conversación madre-hija conocemos un poco de su vida, pero sobre todo su relación con la educación estatal, primero como alumna para después convertirse en maestra por casi treinta años.

 

Esta imagen es blanca

Elena Lehmann

El poder de quien está detrás de la cámara reside en ser invisible. Este corto reflexiona sobre la configuración de la mirada extranjera y del papel que desempeña en el «espectáculo de la blanquitud» el colonialismo como modo de percepción y gesto visual fílmico. En él conversan imágenes levantadas por la realizadora en un encargo municipal en la costa de Oaxaca y el found footage.

 

Esta palabra no es blanca

Aketzaly Moreno y Ernesto Baca

El encuentro de dos experiencias de destierro, mediante imagen y palabra, resulta en una deconstrucción de los comportamientos dados por el adoctrinamiento. En ésta, la tribu Qom, habitante del Chaco norteño de Argentina, y una voz migrante abrevan en una memoria común para dejar registro de esa colonización silenciosa, pero constante.

 

Nunca más un México sin nosotrxs

Juan Jacobo Del Castillo Camargo y Daniela Olmedo

Entre los acervos fílmicos reposan fragmentos de la historia de los pueblos originarios. Paradójicamente, sus gestos, voces y miradas permanecen ausentes de estos documentos. A través de este video-ensayo, irrumpen imágenes de las comunidades del sudeste mexicano. Nos miran fijamente, para interrogar el pasado y reclamar el lugar de los pueblos en las imágenes del presente.

 

Consulta más información en:

catedrabergman.unam.mx

culturaunam.mx/encuentrointernacionaldecatedras

 

Sigue la transmisión en:

youtube.com/CatedraIngmarBergmanUNAM

Comparte este artículo: